#LasTresDelMes - Libros que se hicieron videojuegos. Reseña: Alamut
Actualizado: 30 mar 2020
El primer martes de cada mes, hago recomendaciones de temas específicos usando el hasthag #LasTresDelMes. Este mes recomendé libros que se hicieron videojuegos: La saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski que dio pie al videojuego The Witcher, El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien que culminó con el videojuego homónimo y Alamut de Vladimir Bartol que dio origen al videojuego Assassin's Creed. Hoy, quiero platicarles de Alamut.

"Para el que ha comprendido que no se puede comprender nada, para el que no cree en nada, todo está permitido, y puede seguir sin temor sus pasiones."
- Vladimir Bartol, Alamut
La novela de Alamut, creada por el escritor esloveno Vladimir Bartol, fue publicada en el año 1938. El libro está ambientado en el siglo XI y nos cuenta la historia de Hassan-i Sabbah, conocido como el Viejo de la Montaña. Aunque la novela se basa en hechos reales, el libro está catalogado como ficción.
La mayor parte de la novela sucede dentro de una fortaleza llamada Alamut. Esa fortaleza se encuentra en manos de Hassan-i Sabbah o Sayyiduna. Él busca crear al mejor ejército con los soldados conocidos como los fedai. Sayyiduna espera obediencia absoluta por parte de sus soldados y los somete a un extenuante entrenamiento y también les hace falsas promesas.
Esa promesa empieza haciéndoles creer que tiene la llave del paraíso y que si mueren cumpliendo con su deber, irán directo a él. ¿Cómo puede alguien hacer creer eso a otra persona? Se preguntarán algunos.
Sayyiduna mandó construir unos jardines detrás de Alamut; en esos jardines vive un grupo de mujeres que son entrenadas desde pequeñas a comportarse como huríes (mujeres bellas y eternamente vírgenes que viven en el paraíso). Una vez que todo estuvo listo, mandó a llamar a tres de sus fedai. Les suministró hachís, los adormeció e hizo que los lleven a los jardines. Ahí encuentran “el paraíso”.
La creencia de que Alá le dio la llave del paraíso a Sayyiduna hace que los fedai cumplan todas sus ordenes sin rechistar, incluso que maten o se maten. De esa forma, Sayyiduna se convierte en el jefe de la secta de los asesinos, ya que utilizaba el homicidio como estrategia para erradicar a sus enemigos.
En lo personal, considero que es una novela medieval, psicológica y religiosa en la que se explica el arte de la manipulación y el fanatismo religioso y el hecho de que una persona está dispuesta a matar o morir por una idea.
Si les interesa conocer o adentrarse más en esa época, les recomiendo mucho leer el libro, a mí me gusto mucho y me introdujo a una época medieval y a puntos de vista religiosos como no había pensado antes.
Ahora tocaremos el tema de los videojuegos. Esta novela fue la inspiración para la famosa serie de juegos llamada Assassin's Creed aunque algunos nombres cambian. Por ejemplo: en lugar de Alamut, la fortaleza se llama Masyaf, el Sabio de la Montaña es Al Mualim y el personaje principal conocido como Altaïr Ibn-LaÀhad en el libro se le conoce como Ibn Tahír. De hecho, la frase: “nada es verdad, todo es permitido” que se menciona en el videojuego, es una alteración de la frase con la que empecé la reseña.
Hasta la fecha se han lanzado once títulos de Assassin's Creed, estos son: Assassin's Creed, Assassin's Creed II, Assassin's Creed: Brotherhood, Assassin's Creed: Revelations, Assassin's Creed III, Assassin's Creed IV: Black Flag, Assassin's Creed: Rogue, Assassin's Creed: Unity, Assassin's Creed: Syndicate, Assassin’s Creed: Origins y Assassin's Creed: Odyssey.
Actualmente, estoy a mitad de Assassin’s Creed Origins y hasta ahora no me ha decepcionado. Pero los que más me han gustado son los que componen la trilogía de Ezio Audiotre (Assassin's Creed II, Assassin's Creed: Brotherhood y Assassin's Creed Revelations).
Ustedes, ¿qué opinan de los videojuegos? ¿Cuál es su favorito? ¿Conocían el libro?
¡Ojalá les haya gustado y esperen las recomendaciones de marzo!